Tras más de 40 años de experiencia en ingeniería electrónica al servicio de la seguridad ferroviaria, en Triple E contamos con un plan estratégico que ha duplicado el negocio en los últimos cinco años, una apuesta firme por la innovación y la mirada puesta en nuevos sectores más allá del tren. En esta entrevista, nuestro General Manager, Julián Romasanta, comparte su visión sobre diversos aspectos como el futuro de la seguridad ferroviaria, la evolución de los sistemas SIL2, el papel de la inteligencia artificial en la prevención de riesgos, la internacionalización de la compañía y la apertura a industrias como la marítima o la energética. Una conversación que muestra cómo nuestra experiencia trasciende fronteras y sectores, con la innovación y la seguridad como ejes centrales.
Introducción y contexto
– ¿Cómo describirías el momento actual de Triple E en el sector ferroviario?
– Totalmente focalizados y comprometidos con el sector ferroviario. No sólo por una trayectoria de casi 30 años como integradores de sistemas electrónicos de seguridad sino por una puesta clara y contundente desde el año 2021, cuando lanzamos nuestro plan estratégico para consolidarnos como proveedores clave en un sector líder en transporte y acometimos las inversiones y restructuraciones necesarias.
– ¿Qué balance haces de los últimos años en términos de crecimiento, innovación y liderazgo?
– Estamos muy orgullosos de un equipo humano que ha sido capaz de posicionar a Triple E como suministrador clave de soluciones al ecosistema ferroviario. Solo con un equipo comprometido puedes lograr en el plazo de cinco años duplicar el volumen de negocio. Nuestros ingenieros tuvieron la habilidad de anticiparse al escenario que llegaba: Renovación de flotas, digitalización, garantizar la seguridad de las personas y hacer frente a otras amenazas cibernéticas.
Visión de futuro en el sector ferroviario: Sistemas SIL2 e IA
– ¿Qué retos crees que marcarán el futuro de la seguridad ferroviaria en los próximos 5-10 años?
– A medio plazo tenemos que garantizar un equilibrio entre crecimiento, digitalización y prevención. Para ello trabajamos en soluciones escalables, que sean capaces de interactuar con muchos sistemas y que sean totalmente seguras frente a nuevas vulnerabilidades. Seguimos enfocados en desarrollos software con los estándares de fiabilidad extremadamente altos. La IA nos abre un abanico inédito de capacidad predictiva de cara a evitar el sinistro y no solo paliarlo.
– Triple E es reconocida por su expertise en sistemas SIL2, ¿cómo seguirá evolucionando este ámbito?
– Tras unos años de mucho trabajo e inversiones disponemos de soluciones 360 SIL2. Abarcamos desde la detección hasta la extinción por cualquiera de los métodos que nos reclame el cliente. Nuestro enfoque ahora es seguir acompañando a otros sistemas del tren y buscar comunicaciones SIL2, de esta forma contribuimos a crear un entorno totalmente seguro, más allá de nuestra propia solución
-¿Dónde ves más margen de innovación dentro de la seguridad electrónica ferroviaria?
– En saber aprovechar toda la capacidad que la IA pone al servicio de la seguridad. Cualquier experto en seguridad nos dice que la mejor forma de mitigar el siniestro es evitar que suceda. El nivel se sensorización y análisis que ofrece la IA pone a nuestro servicio herramientas hasta ahora desconocidas. La electrónica avanzada va a contribuir a escalar exponencialmente la ciberseguridad de toda la industria y facilitará la convivencia de varios sistemas para hacer frente a cualquier tipo de riesgo.
Apertura a nuevos sectores
– Triple E siempre ha estado ligada al ferrocarril, pero ahora habláis de dar el salto a otros sectores. ¿Qué os ha llevado a plantear este movimiento estratégico?
– Más que siempre ligado al ferrocarril, yo diría que Triple E siempre ha estado vinculado a la seguridad. El equipo lo lleva en el ADN, hace 45 años protegíamos edificios con tecnología analógica. Con la entrada de los nuevos inversores y el desarrollo digital que estamos viviendo sentíamos que tenemos capacidad para exportar este conocimiento y replicar soluciones tan exigentes como las que demanda el transporte ferroviario.
– ¿Por qué industrias como la marítima o la energética son un terreno natural para aplicar la experiencia de Triple E?
– Vemos muchas similitudes que hacen que sean sectores propicios: Son entornos hostiles para la electrónica (temperaturas, humedad, entornos salinos…) en los que hemos demostrado nuestras capacidades. La seguridad sin dependencia humana es vital para salvaguardar vidas y activos. La sensorización y fiabilidad aplica perfectamente para proteger zonas sin necesidad de la actuación directa del hombre.
-¿Qué aprendizajes del ferrocarril pueden ser más valiosos para resolver problemas en estos sectores?
– La regulación que Europa aplica para garantizar la seguridad ferroviaria y la fiabilidad de los sistemas es de las más exigentes que se pueden encontrar en la industria civil. Si el incendio no se pudo evitar es fundamental una actuación inmediata. Desgraciadamente ella hemos visto las consecuencias de incendios descontrolados este verano o una caída de la red eléctrica. Diría fiabilidad ante sucesos tan críticos.
– ¿Cuál es vuestra propuesta de valor para un cliente fuera del mundo ferroviario que todavía no os conoce?
– La metodología y la solución final que el certificado SIL2 nos ha exigido es totalmente exportable a cualquier sector que demande electrónica se seguridad.
Escucha activa y co-creación
– Habéis comentado que vuestra idea es escuchar a los clientes de otros sectores para adaptar soluciones. ¿Puedes ponernos un ejemplo de cómo una necesidad planteada por un cliente puede transformarse en una solución innovadora?
– Una de las cualidades de Triple E que más valoran nuestros clientes es la capacidad de adaptación de la solución a los múltiples requerimientos de los proyectos: requisitos técnicos, normativa local, aspectos específicos del servicio… Nosotros detectamos que los clientes valoran las soluciones llave en mano “plug & play” y hemos diseñado bastidores con todo el sistema de extinción montado para que el cliente reciba una sola unidad que conecta y está lista para su uso.
– ¿Qué mensaje enviarías a las empresas de estos sectores que aún no saben que Triple E puede ser un aliado para ellas?
– Que nos pongan un reto. Hace casi 30 años protegimos el primer tren. A día de hoy 7.000 vehículos usan tecnología Triple E y estamos presentes en los cinco continentes.
– ¿Cómo mantenéis el equilibrio entre innovación y la garantía de seguridad, que es vuestro sello?
– Inversión en I+D+i y un protocolo de calidad y fiabilidad que garantizan que las soluciones que llegan al mercado han pasado una batería de pruebas internas súper exigentes. Estamos muy orgullosos tanto de los equipo de desarrollo como de los profesionales que validan y verifican las soluciones que queremos implementar.
Internacionalización
– Triple E tiene ya presencia en India, Brasil, Australia… ¿qué aprendizajes os deja esta expansión?
– Toda experiencia internacional siempre enriquece. En nuestro caso nos obliga a adaptarnos a normativas locales y prácticas culturales que retroalimenta las soluciones que proponemos a nuestros clientes. Cuando hablo con ellos valoren de forma muy especial la labor de venta consultiva que realizamos.
– ¿Cómo gestionáis la colaboración con partners locales en países estratégicos?
– Lo más difícil es encontrar al partner que encaje culturalmente con Triple E. Me refiero a cultura empresarial. Queremos que el cliente final siempre perciba que somos su compañero de viaje y que queremos encontrar conjuntamente la mejor solución a cada proyecto. No nos interesa el volumen de bajo valor, queremos que el partner local entienda que nuestra función es hacer que el fabricante se centre en otros aspectos tecnológicos y confíe en que siempre vamos a estar a su lado.
– ¿Qué mercados consideráis prioritarios para el futuro inmediato?
– Manteniendo nuestro liderazgo en España , Portugal y américa Latina, queremos trabajar con más fábricas en Europa. En India estamos muy activos, es un país en el que tenemos puesto un foco muy especial: Tiene una cultura ferroviaria muy importante, el gobierno ha dotado partidas presupuestarias para hacer frente a una gran remodelación y están regulando con altos requisitos de seguridad. Marruecos, con quien nos une una gran tradición comercial, creo que es un país muy interesante
– ¿Qué impacto tiene la internacionalización en vuestra cultura empresarial interna?
– Muy grande. Como te he dicho antes, la internacionalización enriquece. Disfruto mucho viendo a mi equipo ayudando a clientes en Países tan diversos como Arabia, Australia, Egipto… Les obliga a abrir aún más la mente y siempre traen ideas nuevas para el futuro.
Sostenibilidad y responsabilidad social
– ¿Qué significa para Triple E la sostenibilidad en un sector como el ferroviario?
– Estamos muy concienciados con la sostenibilidad. Sabemos que ayudamos a sectores que contribuyen de forma muy directa a reducir las emisiones y ayudan al futro del planeta. Participamos activamente en el pacto mundial de la ONU y contamos con los certificados medioambientales que acreditan este compromiso.
– ¿Cómo contribuís a que los trenes sean más eficientes y respetuosos con el medio ambiente?
De forma muy activa. Primero porque al evitar el siniestro evitas emisiones derivadas de gasto energético. Usamos una tecnología muy eficiente con bajos consumos y prácticas eficientes. Nuestros equipo cumplen con toda la normativa medioambiental internacional. Nuestras soluciones carecen de obsolescencia programada, reducimos al máximo los residuos electrónica.
En definitiva, la trayectoria y visión de Triple E muestran que la seguridad y la innovación no son un destino, sino un camino constante de mejora. Un equipo que combina experiencia, tecnología y escucha activa para dar forma a soluciones que se adaptan a cada entorno y necesidad. Si buscas un socio capaz de diseñar y acompañar proyectos de ingeniería electrónica de seguridad con la máxima fiabilidad, estamos preparados para analizar tu sistema y encontrar la mejor solución.